Agricultura
July 25, 2025

Agricultura

Mercados de granos 2025/26: análisis y oportunidades clave

En una nueva edición de la Academia BASF Agro, se analizó la coyuntura de los mercados de granos, que actualmente presentan escasos incentivos para las subas. En este contexto, se delinearon algunas estrategias comerciales para identificar y aprovechar oportunidades que aún ofrece un escenario desafiante.

Este informe, basado en el análisis técnico presentado por Carolina Volonté en el marco de la Academia BASF Agro, ofrece una mirada estratégica sobre los mercados de soja, maíz y trigo. Con foco en los factores que condicionan la oferta y la demanda a nivel global y local, se detallan oportunidades comerciales puntuales, recomendaciones prácticas y preguntas clave para planificar la campaña 2025/26.

Agricultura de Precisión y Estrategias Comerciales: Claves para Enfrentar la Volatilidad del Mercado de Granos

En los últimos años, impulsada por el avance de las nuevas tecnologías, los paradigmas productivos han cambiado radicalmente, dándole paso a una agricultura de precisión capaz de afinar al máximo posible cada detalle de las labores a campo. Esta eficiencia no solo mejora la productividad, sino que también fortalece la sustentabilidad económica y ambiental.

Y en un contexto de alta volatilidad de los precios internacionales de los granos, que marcan el pulso del negocio agropecuario, aplicar también una mayor precisión en la toma de decisiones comerciales es clave para poder captar las escasas ventanas de oportunidad que van apareciendo en los mercados.

Así quedó manifestado en una nueva edición de la Academia BASF Agro, liderada por la consultora comercial de FyO, Carolina Volonté, quien expuso sobre la coyuntura que está guiando, en estos momentos, las cotizaciones de los principales granos que se cosechan en Argentina (soja, trigo y maíz), y además trazó algunas pautas de cuáles indicadores mirar para poder tomar alguna ventaja en un contexto en el que, en general, la mayoría de los vientos soplan en contra.

Panorama de mercados agrícolas 2025: precios bajos y márgenes ajustados

El webinar “Agro argentino: precios poco atractivos y márgenes ajustados, ¿cómo nos reacomodamos?”, liderado por Carolina Volontéconsultora comercial de FyO, dejó como conclusión un panorama de mercados agrícolas pesados: con escasas probabilidades de subas y con la soja como único cultivo que ofrece cierto sostén en el corto plazo.

Bajo ese panorama, la gran pregunta que se hace el productor agropecuario es: ¿vender teniendo en cuenta que es difícil que los precios agrícolas tengan algún impulso alcista, o, por el contrario, esperar una mejora en los precios?

Oportunidades comerciales para la soja: análisis de coyuntura y estrategias 2025/26

La soja se presenta como el cultivo con mayores posibilidades de aprovechar coyunturas favorablesVolonté destacó que la relación stock/consumo en Estados Unidos se mantiene ajustada, lo que implica que cualquier evento climático adverso en ese país podría generar subas de oportunidad.

Los fondos especulativos estuvieron ampliando su posición vendida en respuesta a la buena condición del cultivo en Estados Unidos y la presión de ventas sudamericana. Resta esperar cómo actúen frente a los pronósticos de elevadas temperaturas los próximos días en Norteamérica.

En el plano local, la aceleración de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) durante el primer semestre, especialmente en junio, junto con altos niveles de ventas, ha permitido a las fábricas cubrir sus necesidades de molienda por al menos 50 días, lo que reduce la presión compradora. La contracara son los altos niveles de ventas a precio y fijaciones, lo que hace que, desde el lado de la oferta, tampoco veamos a un productor con gran necesidad de venta en el corto plazo.

En definitiva, un mercado de soja del que no se deberían esperar grandes sorpresas, pero en el que ya se advierten algunas oportunidades comerciales: Volonté hizo hincapié en evaluar la venta de soja en posiciones diferidas, donde el pase con soja a noviembre se encuentra en valores interesantes frente a la mercadería disponible.

Estrategias de venta para el maíz: ¿aprovechar el precio actual o esperar?

El panorama del maíz es aún más desafiante, ya que la oferta global continúa en expansiónEstados Unidos proyecta un nuevo incremento productivoBrasil alcanzó una cosecha récord y Argentina también aporta un volumen significativo.

En este punto, Volonté recomendó que quienes ya vendieron soja y no tienen urgencias financieras consideren vender maíz ahora, antes del ingreso masivo de la safrinha brasileña y de la cosecha tardía argentina, que ejercerán presión bajista sobre los precios.

Además, el cereal tiene alternativas de comercialización más allá de la exportación. “Hay que estar muy ‘finitos’ en mirar los días y momentos de cosecha. Y pensar también que el maíz tiene otras vías de escape: por ejemplo, en el norte argentino va a faltar cereal para los consumos, y eso puede traer algún incentivo sobre precios”, señaló la especialista.

Asimismo, los fondos especulativos mantienen una posición vendida récord, lo que refuerza el sesgo bajista, aunque también abre la puerta a recompras ante cualquier evento inesperado.

En el mercado interno, se espera una mayor actividad en los embarques programados. “Esto obliga a estar atentos, porque si hubiera eventualmente algún problema logístico, podría haber alguna prima sobre precio”, destacó.

A diferencia de la soja, en el mercado de maíz los pases con posiciones diferidas se han achicado mucho, siendo más recomendable hoy vender disponible. Además, como ya se mencionó, depende de dónde esté la mercadería, evaluar la venta a consumos en la segunda parte del año.

Trigo 2025/26: estrategias de venta ante una oferta global abundante

El trigo también enfrenta un mercado pesado, condicionado por una gran oferta globalVolonté señaló que valores en torno a los U$S 200 por tonelada no resultan atractivos para ventas anticipadas de la campaña 2025/26, que aún está en etapa de siembra. “Los márgenes son muy ajustados. El precio gatillo de venta para obtener un margen debería ser de unos U$S 210”, estimó.

Por lo tanto, en este contexto, recomendó avanzar gradualmente en la fijación de precios, a medida que se presenten oportunidades que permitan cerrar márgenes. Es decir, la clave está en identificar el 'número que cierra' para asegurar una rentabilidad, aunque sea mínima.

Resumen estratégico: cómo planificar la venta de granos en un escenario incierto

Carolina Volonté concluyó que, en un contexto de alta incertidumbre en los mercados agrícolas, una estrategia acertada sería liquidar el trigo remanente de la campaña anterior y luego avanzar en nuevas ventas según las necesidades financieras de cada productor.

En cuanto a la soja, la analista de FyO recomendó evitar ventas de corto plazo y priorizar posiciones diferidas, aprovechando mejores condiciones futuras.

Para el maíz, sugirió vender lo antes posible si existen urgencias financieras, anticipándose a la presión bajista que generarán las cosechas de Argentina y Brasil. En caso de poder esperar, es clave evaluar destinos alternativos en el consumo interno, donde podrían surgir oportunidades de precio.

Precios poco atractivos y márgenes ajustados: ¿cómo nos reacomodamos?

¿Querés saber cómo adaptarte a un año con márgenes ajustados?

Reviví la charla “Precios poco atractivos y márgenes ajustados: ¿cómo nos reacomodamos?” de Academia Agro BASF, donde Carolina Volonté analiza los factores que hoy impactan en los precios, la producción y la comercialización de soja, maíz y trigo en un contexto de alta volatilidad y presión global.

Descubrí cómo las retenciones, la oferta internacional, el clima en EE.UU. y la demanda de China pueden influir en tus decisiones comerciales para la campaña 2025/26.

Mirá el video completo y tomá decisiones con información clave.

¿Te gustaría recibir contenidos, estudios exclusivos, e-books e invitaciones a eventos?

Registrate ahora aquí!

Quizás también te interese leer:

Conoce más sobre nuestros servicios BASF

Última ActualizaciónJuly 25, 2025