Agricultura
July 16, 2025

Agricultura

Soja, maíz y trigo: análisis del mercado agrícola 2025

Mientras en maíz y trigo la oferta mundial presiona al mercado, la soja puede encontrar algunos impulsos de precios de la mano del climático en EE.UU., el conflicto comercial entre China y EE.UU. y el mercado de biocombustibles.

Este análisis, basado en datos oficiales y en un webinar técnico liderado por Carolina Volonté, consultora comercial de FyO, ofrece una visión completa del mercado de soja, trigo y maíz, tanto a nivel local como global.

El agro argentino ante un mercado de granos desafiante

Campaña 2025/26: precios bajos, costos altos y nuevas estrategias

Con la cosecha de soja finalizada y la del maíz con más del 70% de avance, los productores argentinos ya enfocan su atención en la campaña 2025/26. El trigo y la cebada muestran buen progreso, mientras que en el NEA recién comienza la siembra de girasol.
Bajo este panorama, se impone la necesidad de revisar estrategias productivas, económicas y financieras en este marco de precios deprimidoscostos que no ceden, y el retorno de las retenciones para cultivos de gruesa.
Con ese objetivo, se desarrolló el webinar “Agro argentino: precios poco atractivos y márgenes ajustados, ¿cómo nos reacomodamos?”, liderado por Carolina Volontéconsultora comercial de FyO. El encuentro buscó analizar la coyuntura actual del sector agropecuario y anticipar posibles escenarios para la toma de decisiones en el corto plazo.

Soja: factores globales y locales

¿Qué factores pueden impulsar el precio?

Condiciones locales: ¿Qué pasa en Argentina?

Maíz: ¿Dónde está el piso del mercado?

En el caso del maíz, la situación es claramente distinta a la de la soja. “Se ve una película diferente, y no es favorable para los productores”, anticipó Carolina Volonté. “Hay una tendencia bajista marcada: el precio cayó significativamente y aún no encuentra un piso”.

A diferencia de la soja, en Estados Unidos se sembraron dos millones de hectáreas adicionales, lo que podría traducirse en una cosecha 40 millones de toneladas superior. Esta expansión, sin riesgos climáticos relevantes a la vista, genera un balance holgado que presiona los precios a la baja.

A este escenario se suma una demanda internacional que tampoco muestra firmeza. Solo la eventual imposición de aranceles a Japón y Corea del Sur —dos de los principales destinos del maíz estadounidense— podría generar algún estímulo alcista.

Como si el exceso de oferta estadounidense fuera poco, la cosecha brasileña también se perfila como histórica. Aunque la safrinha presenta demoras, los rindes son excelentes y se espera que el maíz brasileño inunde el mercado en las próximas semanas. “Por eso hablamos de un mercado pesado para el cereal”, explicó Volonté.

Todo esto, cuando también la oferta de maíz tardío en Argentina está saliendo a la cancha. 

En el plano interno, las ventas siguen retrasadas con relación al promedio histórico. Es decir, entramos a cosecha nuevamente poco vendidos, situación similar a la soja. 

Previo al 30/6, si bien los exportadores sacaron un volumen significativo de DJVE, los negocios (a precio y fijación) no avanzaron al mismo ritmo. En Rosario, la tendencia de precios es similar a la de la oleaginosabajas en dólares en el disponible, pero con cotizaciones en pesos algo más sostenidas debido a los movimientos del tipo de cambio.

Fuente FyO en base a datos del USDA.

Trigo: ¿Qué factores presionan al mercado?

Por las características geográficas de Argentina, el trigo comienza a ganar protagonismo en esta época del año. Sin embargo, las noticias para este cultivo se asemejan más a las del maíz que a las de la soja: el panorama es desfavorable.
Desde el punto de vista de los precios, la situación está bastante complicada”, sintetizó Carolina Volonté.

El primer factor negativo es la fuerte recuperación productiva en regiones claves como Rusia y la Unión Europea. En particular, Rusia no solo incrementaría su producción, sino que además eliminó los aranceles a la exportación, lo que incentiva aún más sus exportaciones. “Es una mala noticia para los precios, ya que se trata del principal exportador mundial, y ahora tendría mayor competitividad en el mercado”, explicó la consultora comercial.

En este contexto, también se observa con atención a Australia, el principal competidor del trigo argentino. Allí podría surgir un leve alivio, ya que se espera una merma de tres millones de toneladas en la cosecha.

Por el lado de la demanda global, las perspectivas tampoco son alentadoras: se espera que continúe débil, sin señales de reactivación en el corto plazo. En consecuencia: “el mercado del trigo también se presenta pesado; no hay factores que otorguen un respiro, ni desde la oferta ni desde la demanda”, insistió la especialista.

A nivel local, la campaña triguera comenzó con una siembra a buen ritmo y perfiles hídricos recargados como pocas veces en la historia. Se proyecta una producción superior a los 20 millones de toneladas, lo que tampoco contribuiría a una recuperación de precios.

Volonté recordó que, en la campaña anterior, con una producción de 18 millones de toneladas, ya fue un gran desafío colocar volúmenes por fuera del Mercosur. “Con el mundo habiendo recuperado su producción, volverá a ser un reto posicionar el trigo argentino en los mercados internacionales”, concluyó.

Fuente FyO en base a datos del USDA.

Girasol y sorgo: un vistazo a cultivos alternativos

Finalmente, Carolina Volonté dedicó unas líneas a dos cultivos que han ganado protagonismo en los últimos años: el girasol y el sorgo.
En el caso del girasol, fue contundente: “Viene mostrando buenos resultados, tanto en rindes como en rentabilidad, pero hay que dejar atrás la expectativa de los 400 dólares por tonelada”, advirtió.
El principal factor que limita el potencial alcista es la recuperación productiva en las principales regiones exportadoras, como Rusia y Ucrania. Esta mejora en la oferta global dificulta que se repita el sostén de precios observado en el ciclo anterior.
Respecto al sorgo, Volonté lo definió como “un mercado eminentemente logístico”, altamente dependiente de la demanda de China y de la evolución del conflicto comercial con Estados Unidos. Por lo que resulta un mercado de muy corto plazo, que requiere seguimiento constante y decisiones ágiles, concluyó.

Reflexiones finales para una campaña desafiante

La campaña 2025/26 se perfila como una de decisiones complejas: mientras la soja conserva cierto potencial gracias a factores climáticos y de demanda, el maíz y el trigo enfrentan una presión global que limita sus perspectivas. En este contexto, los productores argentinos deben lidiar con retenciones reinstaladascostos elevados y mercados internacionales saturados. La clave estará en ajustar estrategias comerciales, financieras y productivas con información precisa y visión de corto plazo.

Precios poco atractivos y márgenes ajustados: ¿cómo nos reacomodamos?

¿Querés saber cómo adaptarte a un año con márgenes ajustados?

Reviví la charla “Precios poco atractivos y márgenes ajustados: ¿cómo nos reacomodamos?” de Academia Agro BASF, donde Carolina Volonté analiza los factores que hoy impactan en los precios, la producción y la comercialización de soja, maíz y trigo en un contexto de alta volatilidad y presión global.

Descubrí cómo las retenciones, la oferta internacional, el clima en EE.UU. y la demanda de China pueden influir en tus decisiones comerciales para la campaña 2025/26.

Mirá el video completo y tomá decisiones con información clave.

¿Te gustaría recibir contenidos, estudios exclusivos, e-books e invitaciones a eventos?

Registrate ahora aquí!

Quizás también te interese leer:

Conoce más sobre nuestros servicios BASF

Última ActualizaciónJuly 16, 2025