Agricultura

Soluciones para el control de hormigas cortadoras

Las hormigas cortadoras (géneros Atta y Acromyrmex) pueden defoliar árboles y plantas en jardines en pocas horas, afectando la estética de los espacios verdes, el crecimiento incluso hasta la muerte de especies vegetales de alto valor.

En BASF Argentina ofrecemos estrategias profesionales de Manejo Integrado de Plagas (MIP) y soluciones con efecto residual prolongado para prevenir daños y reducir recolonizaciones de forma sustentable.

Las hormigas cortadoras son una de las plagas más destructivas en jardines, viveros y espacios verdes. Pertenecen a los géneros Atta y Acromyrmex, y se destacan por su capacidad de defoliar plantas en pocas horas, provocando daños severos que afectan el crecimiento y la supervivencia del vegetal.

A diferencia de lo que muchos creen, estas hormigas no se alimentan directamente de las hojas que cortan. Su verdadero alimento es un hongo simbiótico (Leucocoprinus gongylophorus), que cultivan en jardines subterráneos a partir del material vegetal recolectado. Este sistema les permite sostener colonias gigantes, que pueden superar el millón de individuos.

Los nidos difieren según las especies pero, en colonias maduras, son estructuras subterráneas muy complejas, con túneles que alcanzan hasta 6 metros de profundidad y abarcan más de 400 m². En su interior, las hormigas se organizan en castas especializadas: obreras, jardineras, soldados, machos alados y una o varias (según la especie) reinas longevas que puede vivir entre 10 y 20 años. Esta organización social y su adaptabilidad hacen que el control sea un desafío sin un Manejo Integrado de Plagas (MIP) adecuado.

Su actividad de forrajeo se intensifica en noches de verano, cuando salen en busca de hojas, brotes y flores para abastecer de sustrato para sus jardines fúngicos. Pueden recorrer hasta 180 metros desde el nido, lo que explica la rápida propagación del daño en áreas extensas.

Datos sorprendentes sobre las hormigas cortadoras:

  • Un solo nido maduro puede albergar más de 1.000.000 de hormigas.
  • Colonias antiguas pueden permanecer activas en la misma zona durante 60 a 70 años.
  • Cada nido puede tener más de 1.000 bocas activas y 910 cámaras interconectadas.
  • Las hormigas cortadoras no comen hojascultivan un hongo sobre un sustrato orgánico que preparan con el material cortado. Ese hongo luego les sirve de alimento.
  • En una sola noche, pueden defoliar por completo varios árboles o arbustos dañando también sus yemas y brotes.

¿Afectan las hormigas cortadoras la salud pública?

Las hormigas cortadoras (Atta y Acromyrmex) no representan un riesgo directo para la salud humana: no pican, no transmiten enfermedades y no están asociadas a efectos clínicos adversos. Sin embargo, su impacto ambiental y económico en jardines, viveros y espacios verdes puede ser significativo.

En cambio, otras especies de hormigas sí tienen relevancia médica. Por ejemplo:

  • La hormiga roja (Solenopsis spp.) la cual su picadura puede provocar reacciones alérgicas graves, incluyendo anafilaxia.
  • La hormiga faraón (Monomorium pharaonis) es conocida por contaminar alimentos e instrumental médico en entornos hospitalarios.
  • La hormiga bala (Paraponera clavata) causa picaduras extremadamente dolorosas que pueden requerir atención médica urgente.
  • La hormiga australiana gigante (Myrmecia spp.) está asociada a casos de shock anafiláctico.

Además, algunas especies pueden actuar como vectores mecánicos de bacterias como SalmonellaE. coli y Shigella, especialmente en ambientes donde se exigen protocolos de higiene como cocinashospitales, restaurantes e industrias alimenticias.

Por eso, es importante diferenciar entre especies y aplicar estrategias de control específicas según el contexto y el riesgo.

La plaga y la adaptación al medio

Las hormigas cortadoras han perfeccionado tres ventajas que explican su éxito: organización socialcultivo de hongos y arquitectura de nidos.

Viven en colonias con castas especializadas (obreras, jardineras, soldados y reina), recolectan material vegetal para sostener el cultivo de un hongo simbiótico (Leucocoprinus gongylophorus), su verdadero alimento del cual depende toda la vida y supervivencia de la colonia. Esta biología, sumada a nidos subterráneos extensos y rutas de forrajeo estables, les permite recolonizar con facilidad, en caso de que no se implemente un Manejo Integrado de Plagas (MIP) profesional, preventivo y sostenido.

El ambiente

El clima

Aspectos culturales

Aspectos productivos

Vulnerabilidades

Manejo integrado de plagas - MIP

El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es un enfoque fundamental que toda empresa profesional de control debe adoptar. Se trata de un sistema proactivo, basado en el conocimiento técnico, la seguridad operativa y el profesionalismo, orientado a lograr un control eficaz y sustentable de plagas como las hormigas cortadoras.

Un MIP bien diseñado no se limita a eliminar hormigas visibles: busca interrumpir el ciclo biológicoreducir la capacidad de recolonización y mantener áreas verdes saludables a largo plazo.

Etapas del MIP

  1. Inspección y diagnóstico: Identificar especies presentesrutas de forrajeobocas activas y condiciones ambientales que favorecen la plaga.
  2. Planificación estratégica: Definir acciones culturales (saneamiento, orden), barreras físicas y tratamientos químicos residuales priorizando la seguridad y eficacia.
  3. Ejecución del plan: Aplicar las medidas con precisión profesional, respetando marbetes y normativa vigente.
  4. Monitoreo y ajuste: Evaluar resultados, ajustar frecuencia de aplicaciones y reforzar puntos críticos según la actividad detectada.

El MIP debe ser parte de la cultura de toda empresa de control de plagas, garantizando resultados sostenibles y excelencia en la gestión.

Manejo del ambiente

Control físico

Control químico

Portafolio

Conocé nuestras soluciones para el control de hormigas cortadoras

Contacto y soporte técnico

hombre de negocios presionando el botón del teléfono, iconos de identificación de la empresa

Para consultas sobre nuestras soluciones para el control de hormigas cortadoras, contactanos en:
Email: ambiental-ar@basf.com
¡Estamos aquí para ayudarte!

Preguntas frecuentes sobre la plaga

¿Cómo identificar hormigas cortadoras y sus señales de actividad?

Buscá hileras nocturnas con hormigas acarreando fragmentos de hojas, senderos marcados bajo el céspedbocas activas cerca de lomas/canteros. Los daños típicos son defoliación rápidacorte de brotes y retraso del crecimiento.

¿Cuál es el mejor momento para implementar el control?

Luego del invierno comienza a reactivarse la actividad de forrajeo. Hay que estar atentos a la observación e inspeccionar rutas y planificar aplicaciones. Si atacamos el problema cuando las poblaciones recién se están reactivando el impacto sobre la colonia será mucho mayor que si nos atrasamos hacia los meses de primavera – verano y otoño. El inicio dependerá del sitio, clima, especies fuente de forrajeo y latitud

¿Cómo controlarlas de forma sustentable (MIP)?

Con un Manejo Integrado de Plagas (MIP)comenzar siempre por una buena inspecciónsaneamiento (retiro de restos, orden de canteros), barreras físicas y barreras químicas residuales en puntos críticos.

¿Dónde y cómo aplicar para crear barreras con insecticida residual efectivas?

Aplicá en troncoscuellos de plantas y una franja perimetral (~50 cm) en el suelo; reforzá rutas de forrajeo y bocas activas. Con Fendona® 6 SC (SC) se logran barreras de contacto de acción prolongada y alta adherencia.

¿Cuánto dura la protección y qué pasa con la lluvia?

La residualidad depende del sustrato y presión de plaga; Fendona® 6 SC ofrece acción prolongada y gran adherencia incluso en superficies porosas. Tras lluvias intensasrevisá rutas y reforzá si reaparece actividad.

¿Es seguro el uso y quién puede aplicarlo?

Es un producto de uso profesional, con aprobaciones ANMAT y SENASA. Usá EPP, respetá el marbete y mantené a personas y mascotas fuera del área durante la aplicación y el tiempo de reingreso indicado.

¿Por qué vuelven las hormigas si ya no se observa actividad?

Funcionan como un super organismo inteligente que puede adaptarse a situaciones graves de perdida de individuos por efectos del insecticida.

Tienen colonias de muchos miles de individuos, longevasrutas estables y hábitats que, si no cambian (refugio, alimento, conectividad de copas), favorecen la recolonización. Sostené acciones culturales y barreras preventivas dentro del MIP.

¿Cortan hojas para comerlas?

  • No. Usan el material verde para cultivar un hongo (Leucocoprinus gongylophorus) que es su verdadero alimento. Por eso el enfoque preventivo y la interrupción de rutas son tan efectivos.

Prácticas aconsejables para un control exitoso de plagas

Para lograr un control de plagas eficaz, recomendamos a las empresas profesionales seguir estas prácticas:

Capacitación continua
Es fundamental incorporar los conocimientos adecuados mediante programas de formación en manejo de plagas. Transferir estos conocimientos a los operarios garantiza que el trabajo se realice de manera profesional y eficiente.
Seguridad en el manejo de insecticidas
Es crucial asegurar que todas las etapas del proceso, especialmente cuando se manipulan insecticidas, se realicen con las medidas de seguridad correspondientes para proteger a los trabajadores y al entorno.
Planificación y organización en el control de plagas
La organización de la actividad en el cliente es esencial. Evitar la improvisación y actuar de manera segura y responsable garantiza un servicio de calidad y evita riesgos innecesarios.

Consejos para una aplicación precisa y segura

Conocé más nuestras soluciones para plagas

Conocé más sobre nuestros servicios