Agricultura
Soluciones para el control de alacranes
Los alacranes, aunque discretos, pueden representar un serio riesgo para la salud, especialmente en zonas urbanas y rurales. ¿Querés saber cómo prevenir su presencia? ¡Seguí leyendo para conocer estrategias efectivas de control!

Los alacranes son arácnidos con gran capacidad de adaptación a entornos rurales y urbanos, donde pueden representar un riesgo sanitario. En Argentina, especies como Tityus trivittatus y Tityus confluens son de importancia en salud pública por su potente veneno neurotóxico.
Estos predadores nocturnos se alimentan de insectos y otros arácnidos, y suelen refugiarse en grietas, cañerías, cámaras sépticas, rejillas y otros espacios húmedos y oscuros presentes en instalaciones agropecuarias. Su tamaño (entre 2 y 12 cm) y su camuflaje natural dificultan su detección, lo que exige estrategias de control específicas.
Su ciclo biológico es complejo: tras una gestación de semanas o meses, paren ninfas que se alimentan de sus reservas internas y permanecen sobre el dorso de la madre hasta la primera muda. Luego descienden y comienzan a cazar por sí mismas. Alcanzan la adultez tras 3 a 6 mudas, en un período de aproximadamente 8 meses. Una hembra puede tener entre 5 y 50 crías según la especie.
Pueden vivir hasta 25 años y permanecer inactivos por largos períodos, lo que complica aún más su control. Detectan a sus presas mediante sensores de vibración ubicados en la parte inferior del tórax, lo que les permite cazar incluso sin salir de sus refugios.
La identificación de especies y el diagnóstico de éstas especies requieren conocimiento técnico y un enfoque profesional. Por eso, el manejo integrado de plagas (MIP), que combina control físico, ambiental y químico con productos específicos son clave para una solución eficaz y sostenible.
Datos sorprendentes sobre alacranes:
- Pueden vivir hasta 25 años, lo que les permite establecer colonias duraderas en ambientes favorables si no se implementan estrategias de control sostenidas.
- Una sola hembra puede generar hasta 50 crías según la especie, lo que facilita una rápida expansión poblacional en zonas donde encuentran refugio y alimento en galpones, depósitos o áreas intra y peridomiciliarias.
- Detectan a sus presas por vibraciones en el suelo, gracias a sensores ubicados en la parte inferior del tórax. Esta habilidad les permite cazar incluso sin salir de sus escondites, dificultando su detección.
- Colonizan cañerías, rejillas y cámaras sépticas, aprovechando espacios húmedos y oscuros presentes en instalaciones agropecuarias. Su capacidad de camuflaje y resistencia al ayuno los hace pocos visibles.
La importancia de la plaga de alacranes en la salud pública
La presencia de alacranes en zonas urbanas y rurales representa un riesgo creciente para la salud pública, especialmente por la posibilidad de picaduras accidentales. Algunas especies, como Tityus trivittatus, poseen un veneno neurotóxico que puede generar cuadros clínicos graves, en particular en niños, personas con bajo peso o con antecedentes de alergias u otras condiciones médicas.
Más allá del riesgo físico, la aparición de alacranes en viviendas, hoteles o instalaciones rurales genera estrés, temor e incomodidad en los habitantes o trabajadores, afectando su bienestar y calidad de vida. Además, el control profesional de esta plaga implica costos económicos y deja a las personas sensibilizadas por largo tiempo.
Desde el punto de vista sanitario, cada picadura activa el sistema de salud local, que debe contar con antiveneno específico y personal capacitado para actuar con rapidez. En situaciones de alta incidencia, esto puede generar una sobrecarga en los servicios de emergencia, especialmente en regiones con recursos limitados.
Por estas razones, es fundamental implementar estrategias de prevención y control sostenidas, dentro de un enfoque de manejo integrado de plagas (MIP), que permita reducir la exposición al riesgo y proteger la salud de las comunidades.
Información oficial sobre envenenamiento por alacrán
¿Querés saber qué hacer ante una picadura, cuáles son los síntomas y cómo prevenir accidentes con alacranes?
Consultá la guía oficial del Ministerio de Salud de la Nación haciendo clic aquí
📞 Centro Nacional de Intoxicaciones
Atención las 24 h, todos los días del año
Teléfono: 0800-333-0160 (línea gratuita nacional)
Correo: cni@hospitalposadas.gov.ar
La plaga y la adaptación al medio
Manejo integrado de plagas - MIP
El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es un enfoque profesional, proactivo y sustentable para el control de alacranes y otras plagas urbanas. Este sistema combina conocimientos técnicos, seguridad y planificación estratégica para minimizar riesgos a la salud y al ambiente.
Etapas del MIP
- Inspección y diagnóstico: Se analiza el entorno y la presencia de alacranes para identificar focos de infestación y condiciones que favorecen su desarrollo.
- Planificación estratégica: Se definen acciones culturales, físicas y químicas de forma integrada, priorizando la seguridad de personas, animales y el ambiente.
- Ejecución del plan: Se implementan las medidas planificadas con precisión y profesionalismo.
- Monitoreo y ajuste: Se evalúan los resultados mediante indicadores de gestión y se ajustan las estrategias si es necesario.
El MIP debe ser parte de la cultura de toda empresa de control de plagas, garantizando resultados sostenibles y excelencia en la gestión.
Portafolio
Conocé nuestras soluciones para el control de alacranes
Canal de Higiene Ambiental
¿Querés mejorar tus estrategias de control? Descubrí más videos exclusivos sobre el manejo profesional de otras plagas urbanas
Accedé ahora y potenciá tus resultados.
Contacto y soporte técnico

Para consultas sobre nuestras soluciones para el control de alacranes, contactanos en:
Email: ambiental-ar@basf.com
¡Estamos aquí para ayudarte!
Preguntas frecuentes sobre la plaga
1. ¿Cómo entran los alacranes a una vivienda?
Los alacranes pueden ingresar a los hogares de varias formas. Generalmente lo hacen buscando refugios oscuros, húmedos y estrechos, como grietas o cañerías. También pueden llegar dentro de cajas, leña, materiales de construcción o embalajes. Por eso, es clave mantener el orden y revisar cuidadosamente todo lo que ingresa al domicilio.
2. ¿Qué riesgos para la salud genera la picadura de un alacrán?
La picadura de un alacrán venenoso, como el Tityus trivittatus, puede representar un riesgo grave para la salud, especialmente en niños, personas alérgicas o con condiciones preexistentes. En casos severos, puede ser letal si no se aplica el antiveneno a tiempo. Ante una picadura, se debe acudir de inmediato al centro de salud más cercano.
3. ¿Cómo se puede controlar a los alacranes?
El control efectivo se logra mediante un Programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP), que incluye:
- Diagnóstico preciso (refugios, alimento y patrón de comportamiento in situ)
- Estrategias culturales (orden y limpieza)
- Control físico (aspiración, sellado de grietas)
- Control químico profesional con productos como Tacazo® y Ceptiva® Pro de BASF
Este enfoque integral permite reducir la población de alacranes y eliminar sus fuentes de alimento como las cucarachas.
4. ¿Qué medidas de seguridad debo tomar al aplicar insecticidas?
Las medidas de seguridad para aplicar insecticidas como Tacazo® están detalladas en la etiqueta del producto (marbete) y deben seguirse cuidadosamente. Además, pueden adaptarse según el método de aplicación utilizado.
Para el pincelado con Tacazo®, se recomienda:
- Ropa de protección tipo Tyvek®
- Guantes de nitrilo
- Protección ocular
Si se utiliza un equipo de aplicación manual, debe ser de baja capacidad (0,5 a 1 litro) y se debe proteger la cabeza y usar mascarilla, ya que las gotas finas pueden dispersarse sin ser visibles. Siempre seguir las instrucciones del marbete del producto.
Prácticas aconsejables para un control exitoso de plagas
Para lograr un control de plagas eficaz, recomendamos a las empresas profesionales seguir estas prácticas: