Agricultura
Muestreo de Suelo con xarvio®: experiencia de quienes ya lo usan.
La plataforma digital de BASF permite a productores y asesores identificar ambientes dentro de los lotes, ajustar la nutrición y optimizar la rentabilidad a través de un manejo diferencial y eficiente.
La agricultura de precisión está cambiando la forma en que los productores planifican sus lotes. Herramientas digitales como xarvio® Digital Farming Solutions facilitan un diagnóstico detallado de la variabilidad de los suelos y permiten un uso más eficiente de insumos y tiempo.
En la Academia Agro de BASF, Luciano Curetti, técnico de DIVERSUR Agro, y Mateo Galeazzi, responsable de agricultura de precisión en LUGA Agronegocios, compartieron sus experiencias con la funcionalidad de Muestreo de Suelo, destacando los beneficios económicos y productivos alcanzados.
A través de xarvio® FIELD MANAGER, se puede cargar y analizar información histórica y en tiempo real sobre la condición del suelo, el clima, y la biomasa, ayudando al productor a generar zonas de manejo y a tomar decisiones más precisas y rentables para la gestión del cultivo.
El Muestreo de Suelos de xarvio® permite reducir los tiempos de análisis y enfocarse en tomar decisiones agronómicas más precisas. Además, puede utilizarse de forma offline, lo que facilita el trabajo en campo sin depender de la conectividad. Esta funcionalidad permite realizar fertilizaciones de manera más eficiente, ajustando la nutrición según los ambientes del lote y potenciando así la productividad y sustentabilidad del cultivo.
DIVERSUR AGRO: diagnóstico y optimización en lotes bajo riego
Luciano Curetti, líder del departamento de agricultura de precisión “Divertech” en DIVERSUR Agro (Balnearia, Córdoba), explicó cómo esta tecnología les permitió profesionalizar el servicio de muestreo de suelo y asesoramiento. La empresa, con siete años de trayectoria, combina la venta de insumos con mapeo y prescripciones variables.
Un caso desarrollado en Río Primero ejemplifica el impacto de la metodología. En un lote bajo riego continuo desde hace más de dos décadas, el productor detectaba zonas de baja respuesta y rendimientos irregulares.
El equipo generó un mapa de potenciales con imágenes satelitales, donde se evidenciaron contrastes asociados a problemas de sodio, salinidad y baja materia orgánica. La influencia de los pivotes de riego también quedó reflejada en las diferencias de coloración.
Estos datos se integraron con los mapas de rendimiento históricos del productor en Operation Center de John Deere. “Descargamos esos datos en xarvio® para correlacionar rendimiento y potencial”, explicó Curetti. La combinación permitió diseñar un mapa personalizado y dividir el lote en tres ambientes de manejo: alto, intermedio y bajo potencial.
En cada ambiente se realizaron muestreos de suelo a 0-20 cm para conocer el estado químico y planificar estrategias de fertilización y enmiendas. El análisis reveló deficiencias de fósforo, sobre todo en las zonas de mayor extracción.
Con esta información, se estableció una estrategia específica por ambiente, ajustando la aplicación de insumos a las necesidades reales. “El objetivo es un manejo diferencial que logre un balance económico más rentable y eficiente”, subrayó Curetti.
LUGA AGRONEGOCIOS: validando y potenciando la información
Desde el sudeste cordobés, Mateo Galeazzi de LUGA Agronegocios (Corral de Bustos y Monte Maíz) resaltó el valor de los mapas de potencial como herramienta inicial para entender la variabilidad de los lotes.
Aunque al comienzo hubo cautela, lograron validar su representatividad al compararlos con mapas de rendimiento, datos de Veris y análisis de suelo. “En pocos minutos podés dividir un lote en ambientes que reflejan muy bien las diferencias productivas”, señaló.
En LUGA suelen priorizar el mapa de potencial sobre el de rendimiento, ya que permite filtrar años con datos distorsionados y obtener una visión más consistente. Galeazzi también destacó la eficiencia que brinda la aplicación móvil de xarvio®: “Con el celular en el campo se marcan puntos, se hacen anotaciones y ajustes en el momento, todo geoposicionado. Eso agiliza mucho el trabajo”.
Su equipo normalmente define dos o tres ambientes para el manejo diferencial, aunque en lotes más grandes o con alta variabilidad pueden llegar a cuatro o cinco, dependiendo también de la capacidad operativa de la maquinaria.
El objetivo es siempre el mismo: comprender las causas de las diferencias entre ambientes y diseñar estrategias que mejoren la productividad tanto en zonas de alto como de bajo rendimiento.
Agregando valor
Tanto Curetti como Galeazzi coinciden en que la integración de mapas de potencial y rendimiento, sumada al muestreo de suelo dirigido, abre la puerta a una agricultura más precisa y rentable.
La nueva funcionalidad de xarvio® Muestreo de Suelos no solo digitaliza la información, sino que la convierte en estrategias concretas de manejo. Los resultados de laboratorio pueden cargarse de manera manual o automática, integrando más de 25 parámetros —como nitrato, pH, materia orgánica o carbono orgánico— y en pocos minutos transformarse en mapas que muestran la distribución de nutrientes en el lote. Esta metodología te permite identificar limitantes químicas del suelo, ajustar las dosis de insumos y evolucionar de un manejo uniforme a uno diferenciado y sostenible, optimizando recursos y resultados en cada lote.
Agricultura de precisión: digitalización para la toma de decisiones
Descubrí cómo la digitalización está revolucionando el manejo agronómico a través de la nutrición variable y el nuevo sistema de muestreo de suelos de xarvio®. Estas innovaciones permiten tomar decisiones más precisas y rentables, optimizando el uso de insumos y mejorando la eficiencia productiva de cada lote.
Mirá el video completo y conocé cómo estas soluciones están transformando la agricultura de precisión, acercando la innovación a cada lote.